Compartir:

Fase 2: Definición de la macroestructura de la CS

Definición

La segunda fase del método SCOP tiene como objetivo determinar qué bloques (entidades, actividades y recursos) han de formar parte de la Cadena de Suministro (CS) y qué relaciones tendrán entre ellos. La estructura resultante se puede representar mediante el M-grafo. La contribución más relevante de la fase 2 es la consideración de procesos terminales, es decir, que no tienen outputs que sean inputs para otros elementos de la cadena (por ejemplo, la venta de productos sin posibilidad de devolución ni recuperación, como pueden ser los combustibles fósiles) y de la logística inversa y los procesos de recuperación que incorpore.

 

M-grafo

Modelo básico

La macroestructura consta de dos bloques:

  • APD. Aprovisionamiento-Producción-Distribución: Forma parte de toda CS y no conviene desagregarlo.
  • DES. Entidades destinatarias: Puede ser sustituido por dos o más en el caso de considerarse mercados de muy distinta naturaleza o diferentes maneras de llegar a las consumidoras finales.
    • DES-I. Entidades clientes intermediarias: Redes de establecimientos (propias o ajenas).
    • DES-F. Consumidoras finales.

 

 

 

Modelo avanzado

Existen distintos tipos de bloques que pueden aparecer en el M-grafo. Algunos de ellos, habituales en las CS, son los que se presentan a continuación.

  • Subproductos: Productos que se obtienen junto con el principal en el proceso de extracción o fabricación de este último y que suelen requerir sistemas propios de acabado y distribución. Ejemplo de ello sería, en la elaboración de biocombustible, la generación de glicerina, que puede destinarse a la fabricación de detergentes, cosméticos, lubricantes, etc.
  • Productos fuera de uso (PFU): Productos que, una vez desechados por las consumidoras, son susceptibles a la recuperación para obtener un retorno económico a través de su reutilización (envases, embalajes), reciclaje (materias primas, vidrio, papel) o refabricación (equipos electrónicos, electrodomésticos). En relación a los PFU, pueden considerarse decisiones relativas a su recogida, clasificación, opción de recuperación más adecuada y, en su caso, eliminación.
  • Devoluciones: Productos que no cumplen con las condiciones esperadas por las destinatarias. Los productos devueltos pueden ser puestos de nuevo a la venta, en el mismo mercado o en otro secundario; sometidos a algún proceso de mejora, tal vez en instalaciones distintas de las destinadas a la fabricación de los productos originales, lo que haría necesarios procesos de clasificación; o eliminados. Este proceso es especialmente relevante en las compras a través de Internet.
  • Residuos: Generados durante los procesos de aprovisionamiento, producción y distribución (por ejemplo, embalajes usados, recortes o líquidos o gases contaminantes). En relación a los residuos, una vez descartados como subproductos, hay que considerar su depuración, eliminación y reciclaje.

En la siguiente tabla, se muestra una lista (no exhaustiva) de bloques habituales en la macroestructura de la CS, relacionados con los elementos expuestos previamente.

 

 

A modo de ejemplo, se expone un M-grafo de una macroestructura en la que intervienen algunos de los bloques mencionados:

 

 

 

  • APD: Aprovisionamiento-Producción-Distribución.
  • DES: Destinatarias de unidades originales (posibilidad de devolución).
  • R-C: Centros para la recogida y clasificación de las unidades usadas.
  • R: Subsistema de remanufactura y distribución.
  • DES': Destinatarias de unidades remanufacturadas (posibilidad de devolución).
  • DT: Depósitos terminales para unidades no recuperables.